Historia de México

sábado, 7 de mayo de 2011

Caceren de salud millones de mexicanos. 7-05-11

7 de Mayo de 2011. LA JORNADA.

■ Existe relación entre pobreza y rezago epidemiológico: académicos

Carecen de acceso al derecho a la salud 37 millones de mexicanos

EMIR OLIVARES ALONSO

Aun cuando es una garantía constitucional, el derecho a la salud no lo han podido alcanzar todos los mexicanos. De acuerdo con datos oficiales, 33.2 por ciento de la población (37 millones de personas) carecen del acceso a él.

Para el director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, esta situación resulta “inaceptable para una nación considerada de ingreso medio-alto por el Banco Mundial y de desarrollo humano medio-alto por las Naciones Unidas”.

En el foro La protección de la salud como obligación del Estado, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ, académicos universitarios afirmaron que el acceso a la salud, en buena medida, está determinado por factores económicos y sociales, y no estrictamente sanitarios. “Hay una correlación importante entre nivel de ingreso y rezago epidemiológico”, resumió Lomelí.

Sostuvo que la materialización del derecho a la salud en México enfrenta diversos problemas: el bajo y heterogéneo gasto público en el sector, que se traduce en el acceso limitado y desigual a los servicios respectivos, así como la fragmentación del sistema y del modelo institucional de atención que tienen como resultado una calidad desigual en los servicios.

A ello se suma que los niveles de eficiencia dejan mucho que desear y la generación de actos discriminatorios y de selección por motivos de naturaleza económica.

En Veracruz la carencia de estos servicios alcanza 40 por ciento de la población, en Chiapas 43 por ciento, en Oaxaca 44, en Michoacán 44.4, en Guerrero y Puebla 54.4 por ciento. Además, este problema también se presenta en entidades de ingreso alto como el Distrito Federal, donde casi la tercera parte de su población, 32.9 por ciento, no tiene acceso a este derecho.

A escala internacional, dijo, México está por debajo de la media de la OCDE y de países con desarrollo similar en varios ámbitos de la salud. El promedio de gasto per cápita en el rubro de los países de esa organización es de 2 mil 984 dólares al año, en Corea de mil 688; en República Checa de mil 555; en México de 823 dólares y en Turquía 618 anuales.

En su turno, Ingrid Brena Sesma, del IIJ, recordó que el Estado, en 1983, reformó el artículo cuarto de la Constitución para incluir el derecho en la materia.

Diego Valadés, investigador y ex director del IIJ, comentó que en el país se requieren soluciones en este rubro. “Con independencia del esfuerzo que se haga en cuanto a inversión o ampliación de la cobertura, lo que está al alcance de una instancia como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico es transformar su naturaleza arbitral por la de un órgano promocional”.

Dicha comisión, dijo Valadés, debe convertirse en ombudsman de la salud y modificar su composición. Sugirió incluir a usuarios, representantes de prestadores privados de este servicio y entidades académicas.


Migración en México. 7-05-11

7 de Mayo de 2011: LA JORNADA

■ Captó remesas por 98 mil 756 millones de dólares entre enero de 2007 y marzo pasado

Hacia 2010 México había expulsado a EU casi 12 millones de trabajadores: BM

ROBERTO GARDUÑO

Al año 2010 México había expulsado a territorio de Estados Unidos a 11 millones 859 mil 200 emigrantes en búsqueda de mejores oportunidades de empleo. El Banco Mundial en su estudio Migration and remittances. Factbook 2011 refiere que el corredor migratorio entre ambos países es el más dinámico del orbe.

A la fecha, el número de emigrantes mexicanos y sus desciendentes alcanza los 20 millones. Casi 12 son los que abandonaron sus lugares de origen para buscar mejores condiciones de vida y 8 millones más los integran sus hijos o nietos.

Con cifras aportadas por el Banco de México en su documento Información estadística sobre captación de remesas familiares en México, la Dirección de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados concluyó que entre enero de 2007 y marzo de 2011, se calcula en 98 mil 756 millones de dólares las recursos enviados desde Estados Unidos al país.

El Banco Mundial –refiere la dirección de investigación– considera que el número acumulado hasta el año pasado ubica a México como el principal expulsor de emigrantes en el mundo. Hasta 2008, el promedio de ciudadanos obligados a internarse en Estados Unidos se ubicaba entre 400 y 500 mil personas. A raíz de la crisis financiera de 2009 emigraron por año entre 250 mil y 300 mil mexicanos.

Al considerar el flujo de emigrantes mexicanos a Estados Unidos como el más dinámico, el Banco Mundial lo coloca por delante de Rusia-Ucrania (con un movimiento acumulado de 3 millones 700 mil personas), Bangladesh-India (3 millones 300 mil personas) y Turquía-Alemania (2 millones 700 mil personas).

La migración hacia Estados Unidos se enmarca en su alto grado de receptividad de emigrantes. Hasta 2010 se habían internado en su territorio de forma permanente o temporal 42 millones 800 mil personas. Tal hecho significó que de cada cien personas 28 fueron de origen mexicano.

Tal dinámica ha generado que México sea considerado uno de los principales receptores de remesas en el mundo. De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Banco Mundial, al cierre de 2010 el país se ubicó en el tercer lugar mundial, con 22 mil 600 millones de dólares anuales, por debajo de India y China, naciones que captaron 55 mil y 51 mil millones de dólares, respectivamente, superando a países como Filipinas, Francia, Alemania, Bangladesh, Bélgica y España”.

En el contexto regional el organismo internacional ubicó a México en 2010 como el principal receptor de remesas en América Latina, por arriba de Brasil, Guatemala, Colombia y El Salvador.

Los 98 mil 756 millones de dólares por concepto de remesas –con fundamento en las cifras aportadas por el Banco de México– se dividieron así: en 2007 el monto fue de 25 mil 68 millones de dólares; 2008, 25 mil 137 millones; 2009, 21 mil 181 millones; y 2010, 21 mil 271 millones. Al primer trimestre de 2011 la cifra ascendía a 5 mil 98 millones.

La Cámara de Diputados refiere que la migración generada por los flujos poblacionales que se trasladan de su país de origen a otro en busca de mejores oportunidades de empleo, provoca a menos dos externalidades positivas en el país expulsor:

“Un importante flujo de remesas a favor de los familiares ascendentes y descendentes del inmigrante, con efectos positivos en la microeconomía familiar (incremento del poder de compra de los hogares beneficiados; y en la macroeconomía del país. Diseño de proyectos productivos en las comunidades expulsoras, y distiende las presiones existentes en el mercado laboral, al demandar mano de obra que no se puede emplear en el país expulsor por la precaria situación económica”.

El flujo de remesas que ingresan al país se pueden clasificar en cinco categorías: las transferencias realizadas por inmigrantes permanentes; las de inmigrantes temporales; envíos efectuados a México por los descendientes de inmigrantes nacidos en Estados Unidos; el flujo de bienes y recursos financieros (bienes muebles y ahorros) asociados a la migración de retorno (cambio de residencia) de conacionales inmigrantes, y el ingreso que reciben del exterior por concepto de jubilaciones y pensiones en general.


Cambio climático y reducción de alimentos.7-05-11

7 de Mayo de 2011. LA JORNADA.

■ Estudio publicado por la revista Science; baja desde 1980

El cambio climático redujo más de 3% producción global de trigo y maíz

REUTERS Y AFP

Londres, 6 de mayo. El cambio climático redujo la producción global de trigo y maíz en más de 3 por ciento durante las últimas tres décadas comparado con las proyecciones de crecimiento sin un aumento de temperaturas, reveló un estudio de la revista Science.

Según el informe publicado hoy el calentamiento global hizo bajar, desde 1980, la producción mundial de maíz en 3.8 por ciento y la de trigo en 5.5 por ciento, lo que podría ser un factor del alza de los precios de los alimentos durante este periodo. Apuntó que los impactos se tradujeron en un aumento de hasta 20 por ciento en el precio promedio de las materias primas, antes que considerar otros factores.

La reducción de esos dos grandes cultivos sería responsable de un aumento de 6 por ciento de los precios de los alimentos en los últimos 30 años, apuntó el informe y agregó que ello representa 60 mil millones de dólares anuales en gastos suplementarios dedicados a la alimentación en el mundo.

El rendimiento de los cultivos aumentó en el periodo estudiado como resultado de mejoras en las prácticas y la reproducción de plantas. El impacto negativo aislado del cambio climático fue equivalente a alrededor de una décima parte de esos avances.

Pero eso varió mucho según el país. Rusia, Turquía y México resultaron más afectados por sus cultivos de trigo. “Los cambios climáticos ya están ejerciendo un rezago considerable en el crecimiento del rendimiento”, dijo el estudio titulado Tendencias climáticas y producción global de cultivos desde 1980.

Los autores usaron modelos de rendimiento de cultivos con y sin cambios de temperatura y lluvia para mostrar una caída global de 5.5 por ciento en la producción de trigo y de 3.8 por ciento para el maíz como resultado del cambio climático entre 1980 y 2008.

Esto es equivalente al cultivo anual total de maíz en México, o al cultivo de trigo en Francia, el mayor productor de la Unión Europea, reveló el estudio.

Rusia fue una de las naciones más afectadas, con una caída de casi 15 por ciento en los cultivos de trigo, mientras Estados Unidos se mantuvo inalterado.

En cuanto a la soya y el arroz hubo un equilibro entre los países que ganaron y los que perdieron. El arroz, por ejemplo, mejoró en países más fríos y de latitudes más altas.

Esos cuatro cultivos suministran alrededor de 75 por ciento de las calorías que la población mundial consume directa o indirectamente.


domingo, 1 de mayo de 2011

DEUDA ACTUAL DE MÉXICO. MAYO 2011

1 de Mayo de 2011. LA JORNADA

■ Durante los sexenios panistas el débito se ha disparado 219 por ciento, según datos oficiales

Endeuda el gobierno al país 150 millones de dólares diariamente



■ La deuda pública neta interna y externa llegó a 4 billones 253 mil 250 millones de pesos



ISRAEL RODRÍGUEZ J.

A un ritmo de unos 150 millones de dólares diarios, incluidos fines de semana y días festivos, el sector público contrató deuda neta interna y externa por el equivalente a 55 mil 100 millones de dólares en el último año. Con esa dinámica, la actual administración llevó el monto de los pasivos del sector público a la cifra sin precedente de 355 mil 391.2 millones de dólares, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Entre marzo de 2010, cuando sumaba 300 mil 367.1 millones de dólares, y el mismo mes de este año, el endeudamiento neto del sector público federal creció en 18.3 por ciento y se ubica en un monto ligeramente menor a una tercera parte del valor total de los bienes y servicios producidos por la economía mexicana en un año, de acuerdo con información remitida por la dependencia al Congreso la noche del viernes.

Los 355 mil 391.2 millones de dólares a que llegó el endeudamiento neto externo e interno en marzo de este año equivalen a 4 billones 253 mil 250 millones de pesos, cantidad que representa 31.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), el indicador que mide el valor de los bienes y servicios producidos por la economía.
Colocación de bonos
Los anexos del Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondientes al primer trimestre de 2011, revelan que en el último año la deuda neta del sector público federal, que incluye la que es contratada por el gobierno federal, la de los organismos y empresas paraestatales y la de la banca de desarrollo, se incrementó 18.3 por ciento entre el primer trimestre de 2010 y el mismo periodo de este año.

La información oficial revela que tan sólo en lo que va de las dos administraciones de extracción panista, el endeudamiento neto total (que incluye el contratado en los mercados internacionales y en el nacional) del sector público aumentó 219 por ciento al pasar de un billón 330 mil 356.1 millones de pesos en diciembre de 2000 a 4 billones 253 mil 250 millones de pesos al concluir el primer trimestre de 2011.

Según los informes de la SHCP de los 4 billones 253 mil 250 millones de pesos de endeudamiento neto, 2 billones 949 mil 837.2 millones de pesos corresponden a pasivos contratados en el mercado financiero local y el resto, un billón 303 mil 413 millones de pesos –equivalentes a 108 mil 910 millones de dólares– a endeudamiento adquirido en el exterior.

La deuda interna está integrada por las colocaciones de bonos gubernamentales entre el público inversionista, quien presta el dinero al gobierno federal para que pueda financiar sus programas de inversión y de operación a cambio de un premio o tasa de interés. Entre los instrumentos colocados entre el público destacan los Cetes, Bondes, Bonos IPAB, Udibonos, entre otros.

Según la SHCP, la estrategia de deuda pública para el presente año busca seguir fortaleciendo la estructura de la deuda interna y generar condiciones adecuadas para el funcionamiento y desarrollo del mercado local de deuda.

En materia de deuda interna destacan las colocaciones sindicadas de un Bono a tasa fija y de un Udibono, ambos a un plazo de 10 años, así como las operaciones de permuta de Bonos M con objeto de fortalecer la emisión de referencia del bono a tasa nominal fija de 10 años.

En materia de deuda externa, destaca la reapertura del Bono Global de referencia a tasa fija en dólares con vencimiento en 2020, realizada en febrero. La tasa de interés obtenida resultó la más baja que ha conseguido el gobierno federal en la historia para un bono con plazo de 10 años.

De esta manera, al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), indicador que incluye, además de la deuda externa e interna las obligaciones de todo el sector público (pensiones, rescate bancario, rescate carretero y deuda con el sector privado para proyectos de infraestructura energética), ascendió en el primer trimestre de este año a 4 billones 812 mil 686.3 millones de pesos, equivalente a 35.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Solamente en la administración de Felipe Calderón, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público pasó de 3 billones 135 mil 439 millones de pesos a 4 billones 812 mil 686.3 millones de pesos. Es decir, un crecimiento de 53 por ciento. Esto significa que después de representar 29.10 puntos porcentuales del PIB en 2006 subió en marzo de 2011 a 35.58 por ciento del PIB.
Creció 5% el PIB, asegura la Secretaría de Hacienda
En sus informes la SHCP anticipó que durante el periodo enero-marzo de 2011 el PIB haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 5 por ciento real. A su vez, la proyección de crecimiento del PIB para 2011 en su conjunto se revisó de 4 a 4.3 por ciento real.

Durante el primer trimestre de 2011, la economía mexicana continuó creciendo a un ritmo elevado según apuntan los principales indicadores macroeconómicos, indicó la SHCP. La economía mundial y la de Estados Unidos siguieron expandiéndose, destacando la aceleración de la producción industrial estadunidense. Lo anterior se tradujo en un fuerte dinamismo de la demanda externa.

Sin embargo, advirtió que persisten elementos de riesgo asociados a la situación fiscal y del sistema financiero en algunos países industriales, el mayor precio del petróleo debido a fenómenos geopolíticos en países del Norte de África y de Oriente Medio, y los efectos del desastre natural y problemas nucleares en Japón.

Durante el primer trimestre de 2011, el balance público registró un superávit de mil 262 millones de pesos. Por su parte, el balance primario presentó un superávit de 32 mil 265 millones de pesos. Si se excluye la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), el balance público presenta un superávit de 39 mil 463 millones de pesos. Estos resultados son congruentes con el déficit presupuestario aprobado para 2011, aseguró la SHCP.

Al 31 de marzo de 2011 el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social se ubicó en 14 millones 842 mil 350 personas, cifra que implicó un crecimiento anual de 671 mil 570 plazas (4.7 por ciento). Por tipo de contrato, la afiliación permanente aumentó en 498 mil 327 trabajadores (74.2 por ciento del total), en tanto que la eventual avanzó en 173 mil 243 personas (25.8 por ciento de los empleos generados).

En marzo de 2011, la inflación general anual se ubicó en 3.04 por ciento, lo que significó una disminución de 136 puntos base respecto a la cifra registrada en diciembre de 2010 (4.40 por ciento). Al cierre de marzo, el índice de precios y cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se situó en 37 mil 440.51 unidades, lo que implicó una pérdida de 2.9 por ciento respecto del cierre de diciembre del año previo. El 31 de marzo, el tipo de cambio se ubicó en 11.89 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 3.8 por ciento respecto del cierre de diciembre de 2010 (12.37 pesos por dólar)