Historia de México

viernes, 4 de agosto de 2017

Cómo hacer un Friso Cronológico. HISTORIA

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN EJE O UN FRISO CRONOLÓGICO 

La elaboración de un eje o un friso cronológico es un procedimiento para ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una secuencia temporal, situando los hechos históricos sobre una línea en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos...).
Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje cronológico, mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos entonces de friso cronológico. 
La elaboración de un friso cronológico debe seguir diversas fases: 
1º.  Definir el contenido del eje mediante un título significativo en el que se aluda al proceso histórico que engloba los hechos que van a ser representados. Dicho título se situará en la parte superior o inferior del eje de modo que se asegure su legibilidad (Letra grande, regular y clara).
2º.  Determinar la primera y la última fecha del proceso o período que se va a representar. Esto implica acotar el proceso histórico, es decir, establecer su periodización. La delimitación temporal de un proceso supone también su conceptualización.
3º.  Decidir, una vez vista la duración total de lo representable, la unidad de medida (siglos, decenios, años, etc.).
4º. Dibujar una línea recta horizontal. Su longitud debe tener como divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, si vamos a representar 100 años en tramos de diez años, la longitud del eje deberá ser de 10 centímetros, etc. Conviene elegir como divisores números enteros en centímetros. Por ello podremos elegir formatos de papel mayores que un DIN-A 4.
5º.  Dividir la línea en tramos iguales de tiempo y fecharlos en su parte inferior. Deben establecerse sobre la línea rectángulos que representen las etapas a representar. Se podrán apilar rectángulos si hay etapas que son paralelas en el tiempo o que se engloban unas en otras. Las distancias tienen que ser equivalentes al tiempo representado.
6º. En cada rectángulo debe escribirse la etapa que se representa (época histórica, reinado, guerra…). En caso de rectángulos demasiado pequeños se podrán utilizar referencias (número, color o símbolo) que se desarrollarán en una leyenda.
7º. Escribir los hechos puntuales que se quieren representar. Para ello será necesario dibujar una línea perpendicular al eje, en la fecha que corresponda, asociada a la cual se escribirán los hechos.
Es muy importante para la realización de ejes y frisos cronológicos elegir los hechos significativos. No vale representar cualquier hecho, sino que éstos deben responder al título del eje que indica el proceso histórico que se representa. (En estas primeras actividades el profesor indicará la relación de etapas o hechos a representar; a lo largo del curso el alumno irá ganando autonomía y podrá decidir los contenidos de cada friso propuesto). Ello puede servir para ilustrar uno de las características del conocimiento histórico: el historiador selecciona los hechos del pasado y, por lo tanto, la historia como disciplina no es la recopilación de todos los hechos del pasado, sino que persigue la relación causal de algunos de ellos en función de un problema planteado previamente. El alumno debe de conocer los hechos que configuran el proceso y las relaciones que existen entre ellos.

NOTA: INVESTIGA EJEMPLOS O IMÁGENES DE FRISO CRONOLÓGICO.


sábado, 27 de mayo de 2017

El outsourcing

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO. CUARTO SEMESTRE.

ACTIVIDAD 1. REALIZA UN MAPA MENTAL SOBRE LA LECTURA SIGUIENTE.  

EL OUTSOURCING

En un mundo globalizado, en el que las empresas buscan ser las más fuertes, las más rápidas y las que suba más alto, como en las olimpiadas, es necesario contar con grandes equipos de trabajo.  Sin embargo, cuando las empresas tienen crecimientos vertiginosos y en consecuencia sobrepasan su capacidad de reacción por la limitación de los recursos, es necesario que tengan opciones.
Una de estas opciones es el outsourcing, que consiste en que "una empresa contrata a otra para que realice la gestión o ejecución diaria de una función". La empresa contratante deberá transferir parte del control administrativo y operacional a la empresa contratada, de modo que ésta pueda realizar su trabajo apartada de la relación normal de la empresa contratante y sus clientes.
El outsourcing se utiliza en áreas más propicias como informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles y contabilidad, aunque algunas también subcontratan el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas, manufactura e ingeniería entre otros.
Principales criticas al outsourcing

  • Los trabajadores subcontratados no son empleados pagados por la empresa, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta. No tienen un sentido de pertenencia.
  • Son trabajadores contratados por "proyecto", a pesar de que la tarea que realizan suele ser continua. Por este motivo es común la "huida" de los trabajadores si encuentran un empleo de mayor calidad, con lo cual la calidad del servicio se suele resentir, ya que sustituir a los empleados que se van, no es fácil.
  • La alta rotación de personal de la empresa que ofrece el outsourcing, debido a que sus empleados hacen trabajos muy rutinarios, repetitivos, que no les ofrece un espacio de promoción o de integración real a la empresa que los contrata.
  • Elimina puestos de trabajo de la empresa contratante porque son los "externos" los que comienzan a realizar las actividades no prioritarias de la empresa.


ACTIVIDAD 2. DEL SIGUIENTE LINK. LEE LA NOTICIA DE LA JORNADA Y REDACTA UN COMENTARIO DE MEDIA HOJA. 

REFORMAS BORBÓNICAS

HISTORIA DE MÉXICO I. SEGUNDO SEMESTRE. 
ACTIVIDAD: 
De la siguiente lectura vas a realizar lo siguiente: 
Anota las causas y consecuencias de las reformas borbónicas. En un organizador gráfico anota las características de cada una de las reformas. Comenta que son las reformas borbónicas.

Las Reformas Borbónicas
Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI  y, especialmente Carlos III, durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas. 

CAUSAS. 
* Corrupción en la administración de las colonias. 
* Mayor presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra. 
* Exceso de mercancía de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendía a estas. 
* Querer limitar el exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habían logrado 
° Buscar una mayor centralización colonial., 
° Reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los funcionarios «corruptos» en el interior. 
° Establecer un fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques enemigos. 
° Limitar el poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios de la iglesia. 

CONSECUENCIAS 
° Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias 
° Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (ESPAÑA) 
imperio Español fuertemente Centralizado 
° Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes 
° Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas 
° Revueltas de descontento. 
° Disminución del desarrollo industrial de las colonias
 
REFORMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO: Una de las principales reformas político-administrativas fue el sistema de intendencias, que modificaba la división política y administrativa del virreinato. Consistente en dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por un intendente, (jóvenes elegidos en España y formados en las ideas de la Ilustración), con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas, con el objetivo de hacer más eficiente la administración.
Se crearon doce intendencias: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Mérida, Guanajuato, San Luis Potosí, Valladolid, Zacatecas, Guadalajara, Durango y Arizpe (Sonora y Sinaloa). Nuevo México, Nueva Vizcaya, Coahuila, Texas y California siguieron como provincias y el Reino de León y de Nuevo Santander con sus respectivos gobernadores. Sobre estas medidas hubo oposición del virrey, la Audiencia y los altos mandos eclesiásticos a quienes se les restaban poder y funciones.
REFORMA FINANCIERA: Con respecto a las reformas económicas-financieras, la más importante fue el reordenamiento del Tribunal de Cuentas y la reorganización de la Real Hacienda. Al ordenar el Tribunal de Cuentas se cambió a los antiguos funcionarios y se introdujo el sistema de partida doble para llevar los libros contables, y hacer más eficientes las labores de la Real Hacienda. En relación al cobro de los impuestos, se ordenó que todos los centros recolectores pasaran al control de la Real Hacienda, contrataron funcionarios en los centros de población importante, quienes, se encargarían de cobrar y recolectar los impuestos comerciales y aduanales. La Corona dispuso que se gravaran otros artículos y a los pequeños comercios, también se decretó la creación de estancos o monopolios, manejados por el Estado.
REFORMA COMERCIAL: La reforma al sistema comercial fue la de mayor impacto en la economía novohispana. Con ella, la corona pretendió controlar la actividad comercial, eliminando el contrabando y los intermediarios, recuperar las concesiones otorgadas a países europeos y desarticular el monopolio que ejercían los miembros del Consulado. Durante 30 años se dictaron múltiples medidas en este sentido, pero en 1770 con la autorización del libre tráfico comercial, se permitió comerciar con las Antillas, el Perú y Nueva Granada, se abrieron puertos donde se comerciaba libremente, y se crearon los consulados de Veracruz y Puebla. El 28 de febrero de 1789 Carlos IV declaró el comercio libre para la Nueva España. Como consecuencia los comerciantes fueron a la ruina y entraron las ideas ilustradas entre ellas las del libre comercio, que serían difundidas y aprovechadas por los criollos al enarbolar la lucha por la independencia.
Debido a que la plata de América era un producto vital para la economía española, las reformas reconocieron a la minería, como una actividad productiva y una organización gremial, se publicaron nuevas ordenanzas, se constituyó el cuerpo de minería; en 1784 se creó un banco de avío; en 1792 se creó el seminario de minería y en 1793 el Real Colegio de Minas de la Nueva España que construirá el Palacio Nacional de Minería.
Con las reformas la actividad minera creció, se redujo el precio del azogue, bajaron los costos de producción, se exentó del pago de impuestos a los mineros que ampliaban su inversión, se dictaron leyes para liberar el comercio, propiciando que nuevos recursos se invirtieran en esta actividad y se generalizó el uso de tecnología moderna. Para finales del siglo XVIII la minería había logrado tal desarrollo: se calcula la existencia de 3 mil minas en explotación que producían 25 millones de pesos anuales y ocupaban a 15 mil trabajadores, la producción de plata en la Nueva España constituía el 66% de la producción mundial.
LA ROFORMA MILITAR: La corona mandó al mariscal Juan de Villalba, con la misión de institucionalizar un ejército, el cual no existía, por lo tanto se empezaron a reclutar a los miembros por leva forzada. Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se les otorgaron privilegios, sus fueros los exentaban del pago de impuestos, además sus problemas jurídicos se podían resolver en una corte militar.
Sin embargo, el ejército no fue efectivo, las milicias que cuidaban las costas sólo podían brindar protección en los puertos. Una vez que las embarcaciones dejaban tierra estaban expuestas a recibir un ataque de corsarios o de piratas, por lo que era necesaria, la creación de una verdadera armada americana que nunca se realizó.
REFORMA CULTURAL: Desde los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse las ideas de la ilustración en América, los jesuitas difundieron el racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza. La educación en la Nueva España la controlaban los jesuitas, quienes enseñaban a indígenas, criollos y peninsulares.
Con la llegada de la ilustración hubo reformas en todos los niveles educativos desde la primaria hasta los planes de estudio en las universidades. Así, en 1781 se fundó la “Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España” (hoy de la UNAM) con el objetivo de establecer una escuela de grabado con la intención de mejorar la producción y acuñación de las monedas.
Dando como resultado el surgimiento de una ilustración criolla, que según algunos autores fortaleció el antagonismo entre europeos y criollos y fomentó su identidad nacional logrando articular sus reivindicaciones políticas. Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española, tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un estado dentro de su propio estado, por ello en 1767 fue ordenada su expulsión de los jesuitas de todos los territorios del imperio español incluyendo la Nueva España.

Por ello, el rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas Borbónicas” que impusieron una serie de cambios políticos- administrativos, económicos, militares y culturales en las colonias americanas. Estas reformas buscaban modernizar internamente a España y su relación con las colonias, respondiendo a una nueva concepción de Estado, que se propuso retomar todos los derechos que se habían delegado en grupos y corporaciones, además de asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.

En 1765 fue nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de retomar el control político y administrativo de la Nueva España y aplicar de manera sistemática las reformas, restarle poder a los grupos, corporaciones e incluso al propio virrey, e incorporar funcionarios adeptos a los propósitos de la Corona.