Liberales y conservadores
en México:
diferencias y similitudes.
diferencias y similitudes.
JOSEFINA ZORAIDA VÁZQUEZ
El Colegio de México
El Colegio de México
Es difícil definir tanto liberalismo como conservadurismo6
por las diversas formas que tomaron;7
aquí lo acotaremos como empeño por transformar la sociedad, afirmar las
libertades individuales oponiéndose a los privilegios, secularizar la sociedad
y limitar el poder del gobierno mediante la representación política y el
constitucionalismo. Estos principios, que empezaron a consolidarse en el siglo
XVII con la revolución inglesa, se habrían de imponer a lo largo de los siglos
XVIII y XIX, terminando por sustituir a la sociedad orgánica formada por
corporaciones, por otra constituida por individuos, y a un Estado que intervenía
en todas las actividades humanas y "cuyo principio era el orden", por
otro "cuyo principio es la libertad y cuya norma el laissez fi7ire, y de
un gobierno y un derecho cuyas bases eran el privilegio y el particularismo, a
un gobierno y un derecho cuyas bases son la igualdad y la generalidad".8
La ilustración dieciochesca, con su convicción de que las fuerzas de la
historia conducían al progreso, convirtió en modelo al sistema inglés y llevaba
implícito el liberalismo. Las revoluciones norteamericana y francesa
consolidaron y difundieron la soberanía popular, los derechos del hombre, la
igualdad ante la ley, la tolerancia religiosa, la división del gobierno en tres
poderes y los derechos políticos. La norteamericana, gracias a que su burguesía
había gozado de representación local, no presentó el radicalismo que
caracterizó a la francesa, cuyos excesos generarían reacciones y reflexiones
sobre las limitaciones del racionalismo y el poder de las fuerzas históricas.
La aplicación de los nuevos principios daría lugar a una gran variedad de
posiciones, incluyendo la que se ha calificado de conservadora, definida con
referencia al radicalismo ilustrado y su inmanentismo y visión de la historia
humana como proceso abierto y ascendente, capaz de conquistar el progreso.
Edmund Burke ha sido considerado el gran inspirador del conservadurismo, aunque
Hale nos recuerda que en realidad también es el doctrinario del liberalismo
inglés,9
que acepta la secularización de la vida, pero defiende la tradición y sus
"libertades históricas" y está comprometido con un sistema de valores
trascendentes. Burke influyó en liberales que, como Benjamín Constant,
criticaron el radicalismo de la Revolución Francesa.
La intervención napoleónica en la península proporcionó la coyuntura propicia para el quiebre del Imperio español. La crisis no sólo afectó a la propia metrópoli, sino también a los reinos de ultramar, con características semejantes. Las tendencias políticas mexicanas del siglo XIX tuvieron, por supuesto, una amplia gama de matices, lo que dificulta su clasificación. El conservadurismo mexicano a menudo se caracteriza en forma simplista, como defensa de la tradición hispánica y, por tanto, centralista, corporativo, clerical, militarista y monárquico frente a un liberalismo también monolítico, al que sólo se le reconoce la división en radicales y moderados. Esta visión pasa por alto que todas las tendencias se nutrieron en las mismas fuentes, por lo que los "partidos" coincidieron en muchas temáticas, tal y como lo hizo notar Hale.10 El liberalismo mexicano se ha tipificado en diversas formas. Para Jesús Reyes Heroles hay un liberalismo económico-social y otro político-jurídico. En el primero engloba los temas fundamentales de la propiedad y del librecambio y la protección, y en el segundo, las libertades, la vinculación del liberalismo con la democracia, la secularización de la sociedad y la identidad liberalismo-federalismo.11
La intervención napoleónica en la península proporcionó la coyuntura propicia para el quiebre del Imperio español. La crisis no sólo afectó a la propia metrópoli, sino también a los reinos de ultramar, con características semejantes. Las tendencias políticas mexicanas del siglo XIX tuvieron, por supuesto, una amplia gama de matices, lo que dificulta su clasificación. El conservadurismo mexicano a menudo se caracteriza en forma simplista, como defensa de la tradición hispánica y, por tanto, centralista, corporativo, clerical, militarista y monárquico frente a un liberalismo también monolítico, al que sólo se le reconoce la división en radicales y moderados. Esta visión pasa por alto que todas las tendencias se nutrieron en las mismas fuentes, por lo que los "partidos" coincidieron en muchas temáticas, tal y como lo hizo notar Hale.10 El liberalismo mexicano se ha tipificado en diversas formas. Para Jesús Reyes Heroles hay un liberalismo económico-social y otro político-jurídico. En el primero engloba los temas fundamentales de la propiedad y del librecambio y la protección, y en el segundo, las libertades, la vinculación del liberalismo con la democracia, la secularización de la sociedad y la identidad liberalismo-federalismo.11