ACTIVIDAD TERCER
PARCIAL HISTORIA DE MÉXICO.
Actividad No. 1
Instrucciones: De la
siguiente lectura realiza un esquema de ideas (mapa conceptual o mental) Y baja
de internet cinco imágenes que hagan referencia a cada uno de los apartados de
cada texto. Explica que representa cada imagen.
Se entrega en Word, Arial
14, interlineado a 1.0, justificado y sin espacio antes de párrafo.
Elabora una conclusión
sobre lo que aprendiste de esta actividad (una hoja en tu cuaderno).
Fecha de entrega 16 de
noviembre 2012.
Los medios de comunicación
masiva y su impacto. Cambios en la vida cotidiana.
El proceso de globalización se acelera a causa
de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías: La radio
y la televisión pueden llegar a gran número de personas, impactando sus
ideas políticas, calores, costumbres y consumo de bienes y servicios.
Diversas investigaciones han demostrado que
muchos de los programas que se trasmiten por televisión, pueden disminuir la
capacidad de las personas para reflexionar y razonar, otros de ellos son un
factor importante para el incremento de la violencia y la agresividad.
El internet surge como un nuevo medio de
comunicación que igualmente propaga ideas, modas y tendencias culturales. Los
medios masivos de comunicación tienen un gran potencial si se usan adecuadamente,
para el aprendizaje y el esparcimiento sano. Sin embargo, es imperativo usarlos
de forma reflexiva.
En los últimos años, los hábitos de las personas
han ido cambiando, debido en parte a la necesidad de trabajar jornadas largas,
las grandes distancias a recorrer en las ciudades y la entrada cada vez más
fuerte de las mujeres en el campo laboral. Esto ha propiciado que la gente coma
en la calle y consuma alimentos “chatarra”, porque no les da tiempo de ir a sus
casas a realizar una comida familiar. El uso exagerado de las tarjetas de
crédito provoca que el mexicano promedio viva endeudado. La población se
incrementa de manera acelerada y ello ocasiona la demanda de productos, lo que
a su vez supone la sobreexplotación de los recursos naturales. Algunas
consecuencias de esta situación son la deforestación y el deterioro ambiental.
Sociedad de consumo y
estandarización cultural. Globalización y
Defensa de una identidad pluricultural.
Una de las consecuencias de la globalización es
la estandarización cultural. Esta es una tendencia politica y económica de
homogenización de la cultura, lo cual significa que los seres humanos cada vez
se parezcan más entre ellos, compartiendo una estandarización que deja de lado
las costumbres y prácticas que nos hacen diferentes. Aunado a ello, las grandes
empresas trasnacionales buscan, a través de enormes campañas publicitarias,
lograr un consumo cada vez más elevado de sus productos. De esta manera, por
ejemplo, los jóvenes de diversos países consumir los mismos productos y vestir
de la misma.
La globalización tiene efectos tanto positivos
como negativos. Sus defensores sostienen que fomenta el conocimiento y
tolerancia de diversas tradiciones y modos de vida diferentes. Pero, por otro
lado, los opositores de la globalización afirman que ésta ataca la diversidad, porque
se pretende, poco a poco, ir imponiendo a todos los habitantes del planeta un
mismo modelo cultural, proporcionado principalmente por los grandes consorcios
económicos. Una de las desventajas de esta homogenización cultural podría ser
la formación de personas acríticas (que aceptan todo aquello que se conforma al
e cultural establecido, sin un sentido crítico y racional) individualistas (que
se más en sí mismos, dejando de lado su comunidad) y altamente competitivas
(que buscan ser mejores que los demás). Por ello, dentro del mundo globalizado,
son muchas las asociaciones y grupos que defienden para que sea reconocida una
identidad pluricultural.
Manifestaciones artísticas.
Difusión y propagación de la cultura
El arte y la cultura en México entre 1970 y 2000
tuvo grandes representantes. En la pintura, podemos mencionar como artistas destacados,
a José Luis Cuevas, Martha Chapa, Juan Soriano, Arnold Belkin y Magali Lara,
entre muchos otros.
En la literatura, los más consagrados y reconocidos
escritores mexicanos de la época son: Octavio Paz (Premio Nobel de Literatura
1990) Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco,
Rosario Castellanos, Salvador Elizondo, Viente Leñero, Sergio Pitol y Jorge Ibargüengoitia.
La música mexicana en este periodo conoció a sobresalientes directores de orquesta,
como Enrique Bátiz y Enrique Arturo Diemecke, y compositores como Manuel
Enríquez y Federico Ibarra.
En la difusión y propagación de la cultura , destaca
la creación, en 1988, del CONACULTA, o Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, que desde entonces se encarga de coordinar a diferentes instituciones,
como el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y el INBA
(Instituto Nacional de Bellas Artes). Además, se encarga de restaurar monumentos
y edificios arquitectónicos, coordinar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas,
y editar y distribuir diferentes publicaciones culturales, tales como libros,
folletos y revistas.
Detalle de una obra de Martha Chapa
La cultura mexicana en
Estados Unidos
Como sabes, el fenómeno de la migración de mexicanos
hacia Estados Unidos ha sido muy importante en las últimas décadas. Las manifestaciones
culturales que los “paisanos” realizan en el vecino país del norte, son, entre otras;
* La conmemoración de fiestas cívicas, especialmente
la conmemoración del inicio de la Independencia de México (16 de Septiembre) y
de la Batalla de Puebla (5 de Mayo)
* Elementos importantes de la gastronomía
nacional, como la elaboración de platillos típicos (mole, pozole, tamales,
enchiladas, etc)
* La apreciación por géneros musicales populares
(la música ranchera, los corridos, las cumbias, la música norteña, etc) Estos
elementos han distinguido a los mexicanos radicados en Estados Unidos, así como
a sus hijos, ya nacidos en ese país, y constituyen los determinantes de una
cultura binacional.
Actividad No. 2 Realiza lo siguiente:
México en la era
global 1970-2000
Tabla
comparativa de conceptos:
CONCEPTO
|
DEFINICIÓN y ejemplos
|
Inflación
|
|
Gasto público
|
|
Impuesto
|
|
Fuga de capitales
|
|
Tipo de cambio
|
|
Nacionalización /estatización
|
|
Privatización
|
|
Devaluación
|
|
Déficit
|
|
Petrolización
|
|
Sector público
|
|
Sector privado
|
|
Tabla
comparativa de modelos económicos: Explica su principal diferencia, nombres de
los presidentes que los aplicaron y consecuencias en nuestro país
Desarrollo
compartido
|
Neoliberalismo
|
|
|
Tabla
comparativa: Presidentes de México en este periodo
PRESIDENTE
|
PERIODO
|
PRINCIPALES
SUCESOS DE SU MANDATO
|
Luis
Echeverría
|
|
|
José
López Portillo
|
|
|
Miguel
de la Madrid
|
|
|
Carlos
Salinas de Gortari
|
|
|
La información se obtuvo
de: COLEGIO VALLE DE FILADELFIA. ASIGNATURA: HISTORIA.