LA JORNADA. 1 de febrero 2015
Crece $2 mil diarios la deuda millones pública con
Peña Nieto
■ Al cierre
del año pasado se situó en 6 billones 948 mil 276.7 millones de pesos
*El
saldo no incluye el rescate de bancos y carreteras acordado en el sexenio de
Zedillo
ROBERTO
GONZÁLEZ AMADOR
El
gobierno del presidente Enrique Peña Nieto llevó el saldo de la deuda del
sector público federal a un nuevo máximo histórico. Desde el inicio de la
actual administración, el endeudamiento contratado con acreedores internos y
externos ha crecido en 2 mil millones de pesos diarios. Medida como proporción
del tamaño de la economía, la deuda alcanzó el nivel más elevado en 24 años,
mostraron datos oficiales.
Al
cierre de 2014, el saldo de la deuda del sector público federal se situó en 6
billones 948 mil 276.7 millones de pesos. La cantidad es mayor en 16.9 por
ciento a la de finales de 2013. Comparada con la registrada en diciembre de
2012, cuando inició el gobierno, acumuló en los dos años un crecimiento de 29.8
por ciento, de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP).
La
deuda del sector público incluye los pasivos contratados en el mercado interno
mediante la emisión de bonos y con acreedores en el exterior. Sin embargo, no
incluye el costo del rescate de bancos y carreteras, realizados con cargo al
erario en el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo.
El
endeudamiento del sector público creció en un billón 595 mil 482 millones de
pesos desde el inicio del actual gobierno. Ello equivale a un aumento de 2 mil
99.3 millones de pesos diarios, en promedio, de acuerdo con los datos de la
dependencia.
En
términos comparativos, la deuda del sector público se incrementó en los dos
primeros años del gobierno en una cantidad que equivale a cinco veces el
presupuesto anual de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la dependencia
que más recursos recibe de todas las secretarías de Estado.
Crecimiento
por habitante
El
presupuesto de la SEP para este año es de 305 mil 57.1 millones de pesos, según
el Presupuesto de Egresos de la Federación. En 2015, el gasto gubernamental en
desarrollo económico —donde se incluye el destinado a transporte,
comunicaciones, turismo, ciencia, tecnología e innovación; minería,
agricultura, silvicultura y pesca, entre otros rubros– será de un billón 181
mil 67 millones de pesos, monto que representa tres cuartas partes del incremento
de la deuda del sector público desde el inicio de la administración, de acuerdo
con la misma fuente.
En
diciembre de 2012 el país tenía 117 millones 53 mil 750 habitantes, de acuerdo
con las proyecciones del Consejo Nacional de Población. Al finalizar 2014,
según las proyecciones de ese organismo, el número de mexicanos se había
elevado a 119 millones 713 mil 203 personas.
Al
inicio del actual gobierno, la deuda interna y externa del sector público sumó
5 billones 352 mil 794.7 millones de pesos. Dos años después, se incrementó a 6
billones 948 mil 276.7 millones.
Con
ambas variables, la deuda por habitante –sin importar edad– aumentó de 45 mil
729 pesos al inicio del actual gobierno a 58 mil 41 pesos al cierre del año
pasado. El incremento fue de 26 por ciento.
Mayor
peso respecto del tamaño de la economía
El
nivel a que ha llegado la deuda del sector público federal, medido como
proporción de la economía, es el más alto en prácticamente cinco lustros, de
acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda.
Al
cierre de 2014, los 6 billones 948 mil 276.7 millones de pesos de la deuda del
sector público equivalen a 38.3 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Cuando inició el gobierno, la deuda del sector público equivalía a 33 por
ciento del PIB. En sólo dos años, el actual gobierno elevó en 5.3 puntos del
PIB el endeudamiento del sector público.
El
tamaño de la deuda como proporción del producto interno bruto es el más elevado
desde diciembre de 1990, cuando el endeudamiento del sector público era
equivalente a 43 por ciento del PIB, de acuerdo con los datos de Hacienda.