PROCEDIMIENTO PARA HACER UN EJE O UN FRISO
CRONOLÓGICO
La elaboración de un eje o un friso cronológico es un
procedimiento para ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una
secuencia temporal, situando los hechos históricos sobre una línea en la que se
representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años,
siglos...).
Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje
cronológico, mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos
entonces de friso cronológico.
La elaboración de un friso cronológico debe seguir diversas
fases:
1º. Definir el contenido
del eje mediante un título significativo en el que se aluda al proceso
histórico que engloba los hechos que van a ser representados. Dicho título se
situará en la parte superior o inferior del eje de modo que se asegure su
legibilidad (Letra grande, regular y clara).
2º. Determinar la primera y
la última fecha del proceso o período que se va a representar. Esto implica
acotar el proceso histórico, es decir, establecer su periodización. La
delimitación temporal de un proceso supone también su conceptualización.
3º. Decidir, una vez vista
la duración total de lo representable, la unidad de medida (siglos, decenios,
años, etc.).
4º. Dibujar una línea recta horizontal. Su longitud debe tener
como divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, si vamos a
representar 100 años en tramos de diez años, la longitud del eje deberá ser de
10 centímetros, etc. Conviene elegir como divisores números enteros en
centímetros. Por ello podremos elegir formatos de papel mayores que un DIN-A 4.
5º. Dividir la línea en
tramos iguales de tiempo y fecharlos en su parte inferior. Deben establecerse
sobre la línea rectángulos que representen las etapas a representar. Se podrán
apilar rectángulos si hay etapas que son paralelas en el tiempo o que se
engloban unas en otras. Las distancias tienen que ser equivalentes al tiempo
representado.
6º. En cada rectángulo debe escribirse la etapa que se representa
(época histórica, reinado, guerra…). En caso de rectángulos demasiado pequeños
se podrán utilizar referencias (número, color o símbolo) que se desarrollarán
en una leyenda.
7º. Escribir los hechos puntuales que se quieren representar. Para
ello será necesario dibujar una línea perpendicular al eje, en la fecha que
corresponda, asociada a la cual se escribirán los hechos.
Es muy importante para la realización de ejes y frisos
cronológicos elegir los hechos significativos. No vale representar cualquier
hecho, sino que éstos deben responder al título del eje que indica el proceso
histórico que se representa. (En estas primeras actividades el profesor
indicará la relación de etapas o hechos a representar; a lo largo del curso el
alumno irá ganando autonomía y podrá decidir los contenidos de cada friso
propuesto). Ello puede servir para ilustrar uno de las características del
conocimiento histórico: el historiador selecciona los hechos del pasado y, por
lo tanto, la historia como disciplina no es la recopilación de todos los hechos
del pasado, sino que persigue la relación causal de algunos de ellos en función
de un problema planteado previamente. El alumno debe de conocer los hechos que
configuran el proceso y las relaciones que existen entre ellos.
NOTA: INVESTIGA EJEMPLOS O IMÁGENES DE FRISO CRONOLÓGICO.