HISTORIA DE MÉXICO I. SEGUNDO SEMESTRE.
ACTIVIDAD:
De la siguiente lectura vas a realizar lo siguiente:
Anota las causas y consecuencias de las reformas borbónicas. En un organizador gráfico anota las características de cada una de las reformas. Comenta que son las reformas borbónicas.
Las
Reformas Borbónicas
Las Reformas Borbónicas fueron los
cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona Española, Felipe V,
Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el siglo XVIII, en materias
económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio peninsular
y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
CAUSAS.
* Corrupción en la administración de las
colonias.
* Mayor presencia en el continente americano de
potencias hostiles como Inglaterra.
* Exceso de mercancía de contrabandos, inundaban
el comercio de las colonias españolas y le restaban ganancias a los productos
que España les vendía a estas.
* Querer limitar el exceso de poder que la
aristocracia criolla y el clero habían logrado
° Buscar una mayor centralización colonial.,
° Reformar al gobierno con la institución de
intendencias que reemplazaran a los funcionarios «corruptos» en el interior.
° Establecer un fortalecimiento de la presencia
militar para protegerse de ataques enemigos.
° Limitar el poder eclesiástico por medio de los
ataques a la propiedad y los privilegios de la iglesia.
CONSECUENCIAS
° Mayor control por parte de la corona española
con sus Colonias
° Ingresos mayores por parte de las colonias a
la Metrópoli (ESPAÑA)
imperio Español fuertemente Centralizado
° Descontento popular de las colonias hacia las
reformas y sus reyes
° Empobrecimiento de las colonias españolas por
las reformas económicas
° Revueltas de descontento.
° Disminución del desarrollo industrial de las
colonias
REFORMA POLÍTICO
ADMINISTRATIVO: Una de las principales reformas
político-administrativas fue el sistema de intendencias, que
modificaba la división política y administrativa del virreinato. Consistente en
dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por
un intendente,
(jóvenes elegidos en España y formados en las ideas de la Ilustración), con
funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas,
con el objetivo de hacer más eficiente la administración.
Se crearon doce intendencias: México,
Puebla, Oaxaca, Veracruz, Mérida, Guanajuato, San Luis Potosí, Valladolid,
Zacatecas, Guadalajara, Durango y Arizpe (Sonora y Sinaloa). Nuevo México,
Nueva Vizcaya, Coahuila, Texas y California siguieron como provincias y el
Reino de León y de Nuevo Santander con sus respectivos gobernadores. Sobre
estas medidas hubo oposición del virrey, la Audiencia y los altos mandos
eclesiásticos a quienes se les restaban poder y funciones.
REFORMA
FINANCIERA: Con respecto a las reformas
económicas-financieras, la más importante fue el reordenamiento del Tribunal de
Cuentas y la reorganización de la Real Hacienda. Al ordenar el Tribunal de
Cuentas se cambió a los antiguos funcionarios y se introdujo el sistema de
partida doble para llevar los libros contables, y hacer más eficientes las
labores de la Real Hacienda. En relación al cobro de los impuestos, se ordenó
que todos los centros recolectores pasaran al control de la Real Hacienda,
contrataron funcionarios en los centros de población importante, quienes, se
encargarían de cobrar y recolectar los impuestos comerciales y aduanales. La
Corona dispuso que se gravaran otros artículos y a los pequeños comercios,
también se decretó la creación de estancos o monopolios, manejados por el
Estado.
REFORMA
COMERCIAL: La reforma al sistema
comercial fue la de mayor impacto en la economía novohispana. Con ella, la
corona pretendió controlar la actividad comercial, eliminando el contrabando y
los intermediarios, recuperar las concesiones otorgadas a países europeos y
desarticular el monopolio que ejercían los miembros del Consulado. Durante 30
años se dictaron múltiples medidas en este sentido, pero en 1770 con la
autorización del libre tráfico comercial, se permitió comerciar con las
Antillas, el Perú y Nueva Granada, se abrieron puertos donde se comerciaba
libremente, y se crearon los consulados de Veracruz y Puebla. El 28 de febrero
de 1789 Carlos IV declaró el comercio libre para la Nueva España.
Como consecuencia los comerciantes fueron a la ruina y entraron las ideas
ilustradas entre ellas las del libre comercio, que serían difundidas y
aprovechadas por los criollos al enarbolar la lucha por la independencia.
Debido a que la plata de América era
un producto vital para la economía española, las reformas reconocieron a la
minería, como una actividad productiva y una organización gremial, se
publicaron nuevas ordenanzas, se constituyó el cuerpo de minería; en 1784 se
creó un banco de avío; en 1792 se creó el seminario de minería y en 1793 el
Real Colegio de Minas de la Nueva España que construirá el Palacio Nacional de
Minería.
Con las reformas la actividad minera
creció, se redujo el precio del azogue, bajaron los costos de producción, se
exentó del pago de impuestos a los mineros que ampliaban su inversión, se
dictaron leyes para liberar el comercio, propiciando que nuevos recursos se
invirtieran en esta actividad y se generalizó el uso de tecnología moderna.
Para finales del siglo XVIII la minería había logrado tal desarrollo: se
calcula la existencia de 3 mil minas en explotación que producían 25 millones
de pesos anuales y ocupaban a 15 mil trabajadores, la producción de plata en la
Nueva España constituía el 66% de la producción mundial.
LA
ROFORMA MILITAR: La corona mandó al mariscal Juan de
Villalba, con la misión de institucionalizar un ejército, el cual no
existía, por lo tanto se empezaron a reclutar a los miembros por leva forzada.
Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo
fue ganando adeptos gracias a que se les otorgaron privilegios, sus fueros los
exentaban del pago de impuestos, además sus problemas jurídicos se podían resolver
en una corte militar.
Sin embargo, el ejército no fue
efectivo, las milicias que cuidaban las costas sólo podían brindar protección
en los puertos. Una vez que las embarcaciones dejaban tierra estaban expuestas
a recibir un ataque de corsarios o de piratas, por lo que era necesaria, la
creación de una verdadera armada americana que nunca se realizó.
REFORMA
CULTURAL: Desde los años treinta del siglo XVIII
comenzaron a expandirse las ideas de la ilustración en América, los jesuitas
difundieron el racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza. La educación
en la Nueva España la controlaban los jesuitas, quienes enseñaban a indígenas,
criollos y peninsulares.
Con la llegada de la ilustración
hubo reformas en todos los niveles educativos desde la primaria hasta
los planes de estudio en las universidades. Así, en 1781 se fundó la “Real
Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España” (hoy de la UNAM)
con el objetivo de establecer una escuela de grabado con la intención de
mejorar la producción y acuñación de las monedas.
Dando como resultado el surgimiento de
una ilustración criolla, que según algunos autores fortaleció el antagonismo
entre europeos y criollos y fomentó su identidad nacional logrando articular
sus reivindicaciones políticas. Los jesuitas constituían una amenaza para la
corona española, tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad,
para el rey esto significaba tener un estado dentro de su propio estado, por
ello en 1767 fue ordenada su expulsión de los jesuitas de todos los
territorios del imperio español incluyendo la Nueva España.
Por ello,
el rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a
cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas
Borbónicas” que impusieron una serie de cambios políticos- administrativos,
económicos, militares y culturales en las colonias americanas. Estas reformas
buscaban modernizar internamente a España y su relación con las colonias,
respondiendo a una nueva concepción de Estado, que se propuso retomar todos los
derechos que se habían delegado en grupos y corporaciones, además de asumir la
dirección política, administrativa y económica del reino.
En 1765 fue
nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de retomar el
control político y administrativo de la Nueva España y aplicar de manera
sistemática las reformas, restarle poder a los grupos, corporaciones e incluso
al propio virrey, e incorporar funcionarios adeptos a los propósitos de la
Corona.