jueves, 23 de septiembre de 2021
sábado, 18 de septiembre de 2021
sábado, 11 de septiembre de 2021
sábado, 4 de septiembre de 2021
domingo, 23 de mayo de 2021
UN GIGANTE LLAMADO GUILLERMO PRIETO.
JORNADA SEMANAL. PERIÓDICO LA JORNADA. 23-05-2021
UN GIGANTE LLAMADO GUILLERMO PRIETO. MARCO ANTONIO
CUEVAS CAMPUZANO
Un
acercamiento somero pero puntual a la intensa vida y múltiples trabajos de José
Ramón Guillermo Agustín Prieto Pradillo (1818-1897), figura protagónica de la
historia mexicana del siglo xix, entre muchos otros cargos, ministro de
Hacienda del gobierno de Benito Juárez, a quien le salvó la vida, pero también
poeta, cronista, historiador, periodista, crítico literario e incansable luchador
social a lado de su gran amigo Ignacio Ramírez ‘el Nigromante’.
La mañana del 13 de marzo de 1858, un hombre barbado de cuarenta años se abre paso entre una muchedumbre y soldados, revueltos todos que, en plena Guerra de Reforma, se agolpan a las puertas del palacio de gobierno en Guadalajara, la capital de Jalisco, donde se respiran aires de traición.
Adentro del inmueble de estilo colonial, el presidente Benito Juárez y parte de su gabinete, entre ellos Melchor Ocampo, a quien en menos de tres años los fusiles a la orden del general conservador Leonardo Márquez, el apodado Tigre de Tacubaya, le quitarán la vida, se encuentran prisioneros tras el golpe de Estado perpetrado por Antonio Landa, teniente coronel hasta hace poco a favor de la causa liberal que había jurado lealtad al gobierno nacional, pero que al enterarse de la derrota juarista en Salamanca decide voltear bandera.
Con un aplomo admirable, el mismo que el presidente Juárez demuestra ante sus captores, el hombre barbado sortea a un grupo de militares insurrectos que le cruzan la cara de dos bofetadas. En su camino, se topa con el cuerpo inerte de un custodio que yace en un charco de sangre en el patio del palacio, lo que le hace suponer que la situación es grave. Escucha gritos y lamentos por doquier. Algunos disparos también. Piensa que el próximo podría tocarle a él. El caos reina, pero él sigue adelante.
Pero los militares, “pueblo uniformado” al fin y al cabo, no desean matar al presidente. O al menos dudan un instante en acatar la orden. El momento, que dura un parpadeo, es aprovechado por el hombre barbado para interponerse entre Juárez y las armas, y con una voz profunda que nadie le conoce, espeta: “¡Levanten esas armas! ¡Los valientes no asesinan!” Luego habla, habla, habla… Habla hasta desarmar con palabras a los agresores que, en medio de las lágrimas algunos de ellos, deponen las armas. “¿Quieren sangre? ¡Bébanse la mía!”, es la sentenciosa frase que por último logra exclamar.
Juárez, que está a una semana de cumplir cincuenta y dos años, se funde en un profundo y largo abrazo con su defensor. Lo llama Salvador de la Patria y de la Reforma. Cuando los soldados se alejan cabizbajos y marchando en silencio, el hombre barbado, que ya no puede más de la impresión, se desvanece en un asiento por falta de aire.
El legislador, el observador social
El
hombre barbado, el más longevo de la generación de la Reforma, se llama
Guillermo Prieto Pradillo y ahora tiene setenta y ocho años. Platica de cuando
le salvó la vida al presidente Juárez, que hace un cuarto de siglo pasó a mejor
o peor vida. Viaja en tren de Cuernavaca, ciudad que adora por su sempiterno
clima primaveral, a su amada casa del barrio de Tacubaya, en la capital
mexicana donde nació el 10 de febrero de 1818.
Lo acompaña su segunda esposa, Emilia Golard. Acaso con ella conversa de las anécdotas que dieron forma y fondo a su existencia, sin mucho ánimo ya, no porque le falte el ímpetu que lo llevó a debatir en el Congreso con los conservadores cada coma, cada línea, cada párrafo incrustado en la Constitución de 1857 –un proyecto de nación libre que a través de garantías y derechos fundamentales mostraba a los mexicanos por primera vez el camino hacia un futuro próspero para todos, sin distinción de clase social, color de piel o credo religioso–, sino porque la salud, de a poco, lo abandona.
Hace unas semanas sus afecciones lo obligaron a renunciar –él, un verdadero patriota de una limpieza moral inusitada– a su cargo de legislador, recibiendo un homenaje en el Congreso que, según las crónicas de la época, duró siete horas seguidas.
Pero no sólo en la Cámara habló Prieto de remediar los males sociales. Como periodista fue un paladín de la justicia y publicó incontables artículos, columnas y reportajes en una veintena de periódicos a lo largo del siglo xix. Asimismo, como poeta y novelista su obra fue magistral; a la manera de su contemporáneo Charles Dickens, fue un narrador romántico y costumbrista, que reflejaba en sus textos las conductas humanas representativas de su tiempo.
Guillermo Prieto fue un observador social implacable y desarrolló esa facultad al estudiar detenidamente a los habitantes de la sórdida vecindad del centro de la Ciudad de México en la que habitó durante sus tiempos de adversidad juvenil: a los trece años quedó huérfano de padre y fue abandonado a su suerte por su madre, a quien sin embargo amó y asistió durante toda la vida.
Periodista, narrador, ensayista, cronista, guitarrista…
Con
dificultad, don Guillermo se apea del vagón de tren y toma su lugar en el
carruaje que lo conducirá a su hogar. El vehículo, tirado por sendos caballos,
entra chirriando al barrio de Tacubaya por la avenida Madereros. En el portón
de la casa ayudan a descender con mucho cuidado al anciano barbado que viene
sumamente agotado del largo viaje, lo que no obsta para que, con voz presta,
ordene a la cocinera que le prepare una pierna de guajolote horneado para
reponer fuerzas.
Al día siguiente, de buen humor, don Guillermo recibe al joven escritor Luis González Obregón, que se convertirá en uno de los hombres más eminentes de México en el campo de la historia. La entrevista resultante aparecerá en el prólogo de la antología sobre Prieto que González Obregón –biógrafo de otros mexicanos insignes como Cuauhtémoc, Justo Sierra e Ignacio Manuel Altamirano– publicará en 1916.
Prieto detalla algunas facetas de su obra hasta el momento desconocidas: “Mi labor ha sido fecundísima: poesía, crónicas de teatro, sociales o política, narraciones de viajes, novelitas, artículos de costumbres, editoriales, críticas literarias, estudios pedagógicos…”. Cuanto pueda uno imaginarse. “¡Hasta recetas de cocina, novenas, triduos y jaculatorias!”, se jacta con gracia don Guillermo ante su pasmado interlocutor.
Mas Prieto se queda corto. No lo dice, pero además fue cantante y guitarrista inigualable, compositor del himno nacional alternativo (“Los cangrejos”, que entonaban a diario los miembros del ejército liberal); hombre de ciencia al que le encantaba descifrar los jeroglíficos mayas, nahuas, sánscritos y de otras lenguas extintas. Finalmente, geógrafo, astrólogo y astrónomo en sus ratos libres.
Al marcharse González de Alba, don Guillermo se queda pensativo y en silencio en la sala de su casa. Posa la mirada en el horizonte. De pronto le viene a la mente el apodo con que su mejor amigo, su hermano del alma, Ignacio Ramírez, lo bautizó un día luego de conocerse en el antiguo Colegio de San Gregorio, que era dirigido por el eminente clérigo liberal Juan Rodríguez Puebla: Fidel. ¿Por qué habrá sido? ¿Sería porque el término en latín fidelitas-atis se refiere a lealtad? Vaya uno a saber. Pero a Prieto le gustó tanto que con ese seudónimo firmó buena parte de sus escritos.
Sonríe. Si Ramírez no se hubiera muerto hace tanto ya, en 1879, tendría su misma edad y de seguro en tardes como ésta, fresca y soleada, los dos viejos evocarían el recuerdo de los años felices cuando, siendo poco más que unos niños, acudieron a sembrar un pequeño árbol de ahuehuete al pie del Castillo de Chapultepec en el cumpleaños dieciséis de quien años más tarde sería conocido, admirado y respetado (y, claro, temido también por sus adversarios) con el nombre de Nigromante. Los dos amigos se juraron solemnemente velar por la patria en tanto viviera ese árbol majestuoso que a la fecha sigue dando sombra en el mismo lugar.
La luz de la humildad
El
Nigromante, el liberal más puro y un hombre resueltamente ateo desde muy joven
(recuérdese su legendaria proclama “No hay Dios. Los seres de la naturaleza se
sostienen por sí mismos”, que le reservaría un lugar en la prestigiada Academia
de Letrán –el sitio donde empezó realmente la literatura mexicana, en palabras
de José Emilio Pacheco– y en el famoso mural de Diego Rivera Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central), se refería a Prieto como “un espíritu que
resplandece con una luz de humildad superior a la de cualquier santo laico”.
Fidel, por su parte, admiraba profundamente a su amigo, un gigante –en el
sentido figurado y literal de la expresión, ya que medía casi dos metros– que
entre otras hazañas se encargó de elaborar íntegras las Leyes de Reforma, que
en Veracruz entregaría en propia mano al presidente Juárez para que fueran
promulgadas.
Los amigos fundarían en 1845 –con el invaluable apoyo de Manuel Payno– el diario Don Simplicio, que tendría una existencia apenas de dos años, suficientes para erigirse en el faro de la ideología liberal de la época. En sus páginas se ejercía una feroz crítica política, echando mano de la sátira y un estilo irreverente y humorístico, donde Ramírez utilizaría por vez primera el seudónimo de Nigromante. Las puyas más frecuentes eran lanzadas contra el clero, el ejército y el dictador Santa Anna, al que no querían de regreso en el poder.
Para oponerse a Don Simplicio, los conservadores crearon El Tiempo, bajo la dirección del execrable ideólogo Lucas Alamán. Lograrían imponerse sólo a través de la censura y el encarcelamiento de los fundadores del periódico liberal, aprovechando la coyuntura de la intervención estadunidense en México.
Prieto recuerda ahora, aún sentado en su mullido sillón, que fue al amparo del egregio Andrés Quintana Roo y su esposa, Leona Vicario (“una dama en que se fusionaban los dos términos más sublimes: el de generala y santa laica”, Nigromante dixit), que resolvió su precaria situación económica antes de los veinte años al obtener un empleo como trabajador en aduanas. Luego sería ministro de Hacienda en tres ocasiones (en los gobiernos de Mariano Arista, Juan Álvarez y Benito Juárez), ministro de Relaciones Exteriores en la fugaz presidencia de José María Iglesias, secretario particular de Valentín Gómez Farías y Anastasio Bustamante, y hasta recibiría una invitación –que supo rechazar gentil pero firmemente– para formar parte del gabinete de Porfirio Díaz, mucho antes de que el dictador traicionara todo precepto democrático e incluso renegara de la Constitución de manera insultante.
Respetuoso de las instituciones, Prieto nunca habló abiertamente en contra del presidente Juárez, aun en el momento en que liberales del calibre de Ignacio Ramírez se distanciaron del político oaxaqueño, señalándolo de quererse perpetuar en el poder como una suerte de Antonio López de Santa Anna.
“Una trampa, la vida sin principios”
Un
par de semanas después de cumplir setenta y nueve años, los males de don
Guillermo se agravan. Con el corazón muy debilitado tras una vida de contrastes
(como muchos grandes de la historia, ha logrado sobrevivir hasta las
postrimerías del siglo xix a pesar de haber iniciado con todas las
circunstancias en su contra), está casi ciego y sufre algunas infecciones
dentales que le causan septicemia.
El primer día de marzo de 1897, su joven esposa manda traer a un sacerdote amigo de la familia para brindar consuelo y asistencia espiritual al agonizante. Al día siguiente, al caer la tarde, José Ramón Guillermo Agustín Prieto Pradillo exhala su último aliento, en paz, rodeado de su familia, abrazando un crucifijo y una Biblia. Atendiendo su voluntad, el funeral es discreto y decoroso. Sí, en este mundo se puede ser un buen creyente y un ciudadano ejemplar.
Es triste aquel final de invierno en la capital mexicana; el clima se trastoca con lloviznas y cielos plomizos. Dicen los habitantes que así llora la ciudad a Fidel, su poeta favorito. “Cuesta tan poco trabajo escribir desatinos,/ Que todos nos creemos sabios poetas,/ Sin cultura, un escrito es un absurdo,/ Sin sentimiento, un poema es un sepulcro,/ Una trampa, la vida sin principios./ Preferir el anonimato, que una falsa adulación,/ Muchas sonrisas son tan falsas como el peltre./ Los amigos son hermanos adoptivos, pero…/ ¡Mejor me callo y me despido!” Guillermo Prieto, 1839.
martes, 12 de enero de 2021
LA POBREZA EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. FENOMENO SOCIAL EN
MÉXICO: LA POBREZA
LA JORNADA 31 AGOSTO 2017. En pobreza, 53.4 millones de mexicanos, según medición de 2016, informa Coneval
De acuerdo con la Medición de la pobreza 2016, esto significa que dicho flagelo bajó 3.5 por ciento en el periodo 2014-2016, lo que indica que 43.6 por ciento de la población vive en esa condición. En tanto, los mexicanos en pobreza extrema –aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica alimentaria– suman 9.3 millones (7.6 por ciento de la población), 2 millones menos de los que había hace dos años.
Del otro lado está el 22.6 por ciento (27.8 millones de personas; sólo uno de cada cinco mexicanos) que tiene ingresos suficientes y cubiertas todas las carencias sociales, no es pobre ni vulnerable a caer en miseria. Este porcentaje se elevó en 2 por ciento respecto a 2014.
Cambio de metodología
Chiapas aún es el estado con mayor miseria del país, mientras en la ciudad de México y Tabasco la pobreza extrema subió casi un punto porcentual. Este año el reporte se hizo con base en el modelo 2016 que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con el cual se mantiene la comparabilidad con la serie histórica que comenzó en 2010, explicó Hernández Licona.
Aun con la reducción de personas en miseria, la cifra es prácticamente la misma que había al comenzar el sexenio, cuando sumaban 53.3 millones de personas afectadas. En dos años no se alcanzó a revertir el incremento de 2 millones en dicha condición que hubo en 2014, cuando se llegó a 55.3 millones, apuntó.
Aseveró que del periodo 2010 a 2016, el crecimiento poblacional y el desempeño económico implicaron aumento de ese flagelo, a pesar de la reducción observada en el reporte de 2016, ya que había 52.8 millones en esa situación y ahora son 53.4, casi 600 mil más. Quisiéramos que el ritmo de reducción de 2014 a 2016 persistiera para que en 2018 y años posteriores se revierta la tendencia, indicó.
En los estados con actividad petrolera se reportó incremento de la pobreza, lo cual tiene que ver con la crisis de los precios del crudo que afectan esas regiones, refirió. Veracruz fue el que registró mayor alza, ya que pasó de 58 por ciento de la población en 2014 a 62.2 por ciento en 2016; Tabasco, de 49.6 a 50.9, y Campeche de 43.6 a 43.8.
En Chiapas, donde la miseria se mantiene
prácticamente en los mismos niveles desde 2010, en el periodo de 2014 a 2016
reportó aumentó, al pasar de 76.2 a 77.1 por ciento, y en Oaxaca también se
elevó de 66.8 a 70.4 por ciento.
Rezago en seguridad social
Explicó que la inflación entre 2014 y 2016 fue un factor para la disminución de pobres, pero es un foco rojo para la siguiente medición, ya que en este año dicho índice se elevó casi al doble. Destacó que para que la pobreza disminuya se requiere un periodo largo con tendencia a la baja, ya que las variaciones entre una medición y otra hablan de que el país sigue siendo de contrastes y desigualdades.
En cuanto a las carencias sociales, que junto
con el ingreso son parte de la medición multidimensional de la pobreza, la de
mayor rezago aún es la seguridad social, que incide en 55.8 por ciento de los
mexicanos; en rezago educativo están 17.4 por ciento; sin acceso a los
servicios de salud 15.5 por ciento; calidad y espacios en la vivienda afecta a
12 por ciento; servicios básicos en la vivienda, a 19.3 por ciento, y la
carencia de alimentación, incide en 20.1 por ciento de la población.
martes, 5 de enero de 2021
LECTURA. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. PROFESOR JOSÉ ANTONIO
LÓPEZ AVILÉS
LECTURA:
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Podemos definir la sociedad del conocimiento
como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente
ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y
transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los
individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.
La sociedad del conocimiento surge como
consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad una serie de
innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la
informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los medios de
comunicación. Autores como Castells incluyen además la ingeniería genética.
El desarrollo de la industria de la
informática se junta con las telecomunicaciones, creando el llamado sector de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La digitalización
permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de comunicación y
sus contenidos. A consecuencia de ello, las industrias pueden converger en lo
que cabe denominar el «Sector de la Información». En los últimos años, este
sector ha llegado a ser el más pujante y su impacto económico es enorme -tanto
en el nivel macroeconómico como en el empresarial- siendo conocido como Nueva
Economía o Economía Digital.
Finalmente, estas innovaciones tecnológicas y
económicas afectan y producen un cambio revolucionario en el conjunto de la
sociedad. Esta sociedad transformada es la Sociedad de la Información o
Sociedad del Conocimiento. Desde su génesis, la sociedad del conocimiento es
hija de polos opuestos. Nace de la simbiosis entre los grandes contratos de
Defensa norteamericanos -que están en el origen de la informática y de
Internet- con el potencial creativo, innovador e individualista de Silicon
Valley.
El ejemplo paradigmático y motor de la
sociedad del conocimiento es Internet. Su modelo de red es también la
estructura que mejor simboliza esta sociedad. Como dice Kevin Kelly: «El átomo
es el pasado. El símbolo de la ciencia para el siglo próximo es la red
dinámica... La red canaliza el poder desordenado de la complejidad... La red es
la única estructura que permite un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje
sin guía... La red es la organización menos estructurada de la que pueda
decirse que tenga estructura. De hecho, una pluralidad de elementos divergentes
sólo puede guardar coherencia en una red. Ninguna otra disposición -cadena,
pirámide, árbol, círculo, cubo- puede contener a la diversidad auténtica
funcionando como un todo».
LAS
TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
No es la intención hacer predicciones sobre el
futuro de la sociedad del conocimiento, sino dar cuenta de algunos cambios que
ya se han producido o se están produciendo.
El primero, la globalización, supone no la
aparición de empresas multinacionales o globales, como las que existen desde el
siglo XVIII, sino la aparición de una economía interconectada, donde las
decisiones se toman a escala mundial y son ejecutadas localmente. Los mercados
de capitales son absolutamente permeables: los inversores disponen de la
información para invertir, instantáneamente, en cualquier lugar del mundo.
Se registra, asimismo, un importante incremento
de la productividad. A mediados del siglo pasado, más de un 60% de la población
ocupada en Europa trabajaba en el sector agrícola. Pese a ello, había zonas y
periodos en los que se pasaba hambre. Hoy, el sector agrícola ocupa a menos del
5% de la población, y su productividad es tal, que uno de los principales
problemas con que se enfrenta Europa es el de sus excedentes. Un incremento
similar de la productividad se está registrando en el sector secundario. Basta
una mirada a cualquier factoría para comprender que hoy el factor clave de la
productividad (y por consiguiente de la competitividad de las empresas) es el
manejo que hacen del conocimiento a través de las nuevas tecnologías.
Se discute también acerca del efecto que la
sociedad del conocimiento tendrá sobre el empleo, si creará o destruirá empleo.
En EE. UU., el país más avanzado en el desarrollo de la sociedad del
conocimiento, no sólo no se ha destruido empleo, sino que se está importando
mano de obra para el sector de la información. También en España hay un déficit
de unos 100.000 técnicos en información en los próximos tres años, periodo en
el que ocho de cada diez nuevos empleos se crearán en el sector tecnológico.
Novedoso resulta también que el conocimiento
se haya convertido en el fundamento de la competitividad. Del mismo modo que
cuando apareció la electricidad las empresas tuvieron que adaptar sus
estructuras y procesos a esta nueva manera de producir -y las que no quisieron
o no supieron hacerlo desaparecieron-, ante la actual explosión de las
tecnologías de la información y comunicación las empresas deben adaptarse a la
nueva forma de hacer las cosas -a través de Internet -.
Hoy en día hay dos factores capitales para la
supervivencia y el éxito de las empresas: la capacidad de anticipación y la
capacidad de adaptación. La primera garantiza el éxito de la empresa; sin la
segunda es imposible sobrevivir.
Las organizaciones se vuelven más sencillas, pequeñas y, sobre todo, mucho más flexibles. Cada vez será más frecuente la gestión de las empresas a partir de proyectos: del mismo modo que los estudios de cine tienen una estructura ligera y forman equipos con especialistas ad hoc para cada proyecto (película), las empresas del futuro se basarán en redes de especialistas a quienes contratarán para proyectos concretos
ACTIVIDAD
- Representa con imágenes la sociedad del conocimiento.
- Redacta lo que comprendiste
- ¿Qué importancia tiene para tu futuro la sociedad del conocimiento?
- ¿Qué relación hay entre la educación y la sociedad del conocimiento?
- ¿Qué importancia tiene la educación?
- ¿Cuál es la importancia del uso de las tecnologías?
- ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento científico y vulgar?
- Elabora un cuento sobre la sociedad del conocimiento (una cuartilla).
- Realiza un dibujo sobre la sociedad del conocimiento