INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. PROFESOR JOSÉ ANTONIO
LÓPEZ AVILÉS
LECTURA:
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Podemos definir la sociedad del conocimiento
como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente
ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y
transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los
individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.
La sociedad del conocimiento surge como
consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad una serie de
innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la
informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los medios de
comunicación. Autores como Castells incluyen además la ingeniería genética.
El desarrollo de la industria de la
informática se junta con las telecomunicaciones, creando el llamado sector de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La digitalización
permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de comunicación y
sus contenidos. A consecuencia de ello, las industrias pueden converger en lo
que cabe denominar el «Sector de la Información». En los últimos años, este
sector ha llegado a ser el más pujante y su impacto económico es enorme -tanto
en el nivel macroeconómico como en el empresarial- siendo conocido como Nueva
Economía o Economía Digital.
Finalmente, estas innovaciones tecnológicas y
económicas afectan y producen un cambio revolucionario en el conjunto de la
sociedad. Esta sociedad transformada es la Sociedad de la Información o
Sociedad del Conocimiento. Desde su génesis, la sociedad del conocimiento es
hija de polos opuestos. Nace de la simbiosis entre los grandes contratos de
Defensa norteamericanos -que están en el origen de la informática y de
Internet- con el potencial creativo, innovador e individualista de Silicon
Valley.
El ejemplo paradigmático y motor de la
sociedad del conocimiento es Internet. Su modelo de red es también la
estructura que mejor simboliza esta sociedad. Como dice Kevin Kelly: «El átomo
es el pasado. El símbolo de la ciencia para el siglo próximo es la red
dinámica... La red canaliza el poder desordenado de la complejidad... La red es
la única estructura que permite un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje
sin guía... La red es la organización menos estructurada de la que pueda
decirse que tenga estructura. De hecho, una pluralidad de elementos divergentes
sólo puede guardar coherencia en una red. Ninguna otra disposición -cadena,
pirámide, árbol, círculo, cubo- puede contener a la diversidad auténtica
funcionando como un todo».
LAS
TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
No es la intención hacer predicciones sobre el
futuro de la sociedad del conocimiento, sino dar cuenta de algunos cambios que
ya se han producido o se están produciendo.
El primero, la globalización, supone no la
aparición de empresas multinacionales o globales, como las que existen desde el
siglo XVIII, sino la aparición de una economía interconectada, donde las
decisiones se toman a escala mundial y son ejecutadas localmente. Los mercados
de capitales son absolutamente permeables: los inversores disponen de la
información para invertir, instantáneamente, en cualquier lugar del mundo.
Se registra, asimismo, un importante incremento
de la productividad. A mediados del siglo pasado, más de un 60% de la población
ocupada en Europa trabajaba en el sector agrícola. Pese a ello, había zonas y
periodos en los que se pasaba hambre. Hoy, el sector agrícola ocupa a menos del
5% de la población, y su productividad es tal, que uno de los principales
problemas con que se enfrenta Europa es el de sus excedentes. Un incremento
similar de la productividad se está registrando en el sector secundario. Basta
una mirada a cualquier factoría para comprender que hoy el factor clave de la
productividad (y por consiguiente de la competitividad de las empresas) es el
manejo que hacen del conocimiento a través de las nuevas tecnologías.
Se discute también acerca del efecto que la
sociedad del conocimiento tendrá sobre el empleo, si creará o destruirá empleo.
En EE. UU., el país más avanzado en el desarrollo de la sociedad del
conocimiento, no sólo no se ha destruido empleo, sino que se está importando
mano de obra para el sector de la información. También en España hay un déficit
de unos 100.000 técnicos en información en los próximos tres años, periodo en
el que ocho de cada diez nuevos empleos se crearán en el sector tecnológico.
Novedoso resulta también que el conocimiento
se haya convertido en el fundamento de la competitividad. Del mismo modo que
cuando apareció la electricidad las empresas tuvieron que adaptar sus
estructuras y procesos a esta nueva manera de producir -y las que no quisieron
o no supieron hacerlo desaparecieron-, ante la actual explosión de las
tecnologías de la información y comunicación las empresas deben adaptarse a la
nueva forma de hacer las cosas -a través de Internet -.
Hoy en día hay dos factores capitales para la
supervivencia y el éxito de las empresas: la capacidad de anticipación y la
capacidad de adaptación. La primera garantiza el éxito de la empresa; sin la
segunda es imposible sobrevivir.
Las organizaciones se vuelven más sencillas, pequeñas y, sobre todo, mucho más flexibles. Cada vez será más frecuente la gestión de las empresas a partir de proyectos: del mismo modo que los estudios de cine tienen una estructura ligera y forman equipos con especialistas ad hoc para cada proyecto (película), las empresas del futuro se basarán en redes de especialistas a quienes contratarán para proyectos concretos
ACTIVIDAD
- Representa con imágenes la sociedad del conocimiento.
- Redacta lo que comprendiste
- ¿Qué importancia tiene para tu futuro la sociedad del conocimiento?
- ¿Qué relación hay entre la educación y la sociedad del conocimiento?
- ¿Qué importancia tiene la educación?
- ¿Cuál es la importancia del uso de las tecnologías?
- ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento científico y vulgar?
- Elabora un cuento sobre la sociedad del conocimiento (una cuartilla).
- Realiza un dibujo sobre la sociedad del conocimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario