LA JORNADA. 24
de Julio de 2015
■ El fenómeno ocurrió sobre todo en zonas urbanas,
señala Gonzalo Hernández
Aumentó en 2 millones la gente pobre en los pasados tres años
■ El número de personas que no tienen recursos para
adquirir la canasta alimentaria básica pasó de 23.5 millones a 24.6 millones
■ Veracruz, Morelos, Oaxaca y el estado de México,
entre los más afectados
ANGÉLICA ENCISO L.
Durante los primeros años del gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto, entre 2012 y 2014, la población en pobreza
creció en 2 millones de personas sobre todo en zonas urbanas, al pasar de 53.3
millones de mexicanos (45.5 por ciento) a 55.3 millones (46.2 por ciento). Uno
de cada dos individuos vive en esa condición, informó el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Aunque aumentó la pobreza moderada para llegar a
43.8 millones de personas (36.6 por ciento), la pobreza extrema tuvo una ligera
reducción, ya que de 11.5 millones de personas (9.8 por ciento) que había en
2012 ahora son 11.4 millones (9.5 por ciento), informó el secretario ejecutivo,
Gonzalo Hernández Licona, al presentar la Medición de la pobreza 2014. En
contraste existen apenas 24.6 millones de personas (20.5 por ciento), dos de
cada 10 mexicanos, que no viven en pobreza y no tienen ninguna carencia.
Detalló que hay también 31.5 millones de personas
(26.3 por ciento) que son vulnerables por alguna carencia social y 8.5 millones
(7.1 por ciento) por ingresos. Esta población puede caer en pobreza ante
eventualidades como la pérdida de empleo, apuntó.
Explicó que la pobreza se elevó, entre otros
factores, porque en ocho estados se incrementó. Se trata de Veracruz, Morelos,
Oaxaca, estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur.
Señaló que la pobreza del país es la suma de la que
se presenta en los estados. En las otras 24 entidades se redujo.
Además, el crecimiento de la pobreza ocurrió en las
zonas urbanas, ya que ahí se elevó en 1.8 millones de personas; el resto del
incremento (200 mil) fue en las áreas rurales.
Línea de bienestar
Señaló que el ingreso fue el rubro que no mejoró,
lo cual ocurre desde hace al menos 20 años, y el porcentaje de población de
ingreso inferior a la línea de bienestar, es decir, que no tiene recursos para
adquirir la canasta alimentaria, pasó de 60.6 millones (51.6 por ciento) a 63.8
millones (53.2 por ciento), esto es, uno de cada dos mexicanos, mientras la
población de ingresos menores a la línea de bienestar mínima –los que no pueden
adquirir la canasta alimentaria básica– también creció; de 23.5 millones (20
por ciento) pasó a 24.6 millones (20.6 por ciento).
Gonzalo Hernández Licona aseveró que todas las
dependencias tienen responsabilidad en el asunto, ya que el ingreso, salud,
educación y otros derechos sociales corresponden a varias secretarías.
En conferencia de prensa, acompañado de los
consejeros del Coneval, explicó que la medición de la pobreza multidimensional
contempla la reducción del rezago educativo, acceso a servicios de salud,
seguridad social, alimentación, calidad y espacios para la vivienda y servicios
básicos de la vivienda, así como el ingreso.
Las carencias tuvieron una disminución, dijo, ya
que la población en pobreza extrema en esta ocasión tuvo 3.6 en promedio e
ingresos mínimos de 868 pesos en el campo y mil 242 pesos en las urbes, mientras
los que están en pobreza moderada son los que presentan en promedio 2.3
carencias.
En la presentación del informe, se refirió a que
hubo mejoras en la cobertura de los derechos sociales o carencias, ya que
disminuyeron en promedio, con excepción de la alimentación, la cual creció al
pasar de 27.4 millones (23.3 por ciento) de personas a 28 millones (23.4 por
ciento).
Al preguntarle sobre el efecto de la Cruzada
Nacional Contra el Hambre y sobre el planteamiento de la Secretaría de
Desarrollo Social de que hay 3 millones de mexicanos que comen mejor, cuando
los datos reflejan un incremento de la población con problemas para adquirir
alimentos, señaló que se encontró que familias en deciles más altos de ingresos
tuvieron carencia alimentaria.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarcon el paso del tiempo se va viendo como va aumentando la pobreza en mexico , enungarde, que disminuya la pobreza aumenta, por todas las cosas que hace Peña Nieto. Se supone que se escoge un precidente para ver mejoras en nuestro pais, pero solo son puras farzas, por eso tambien hay varias personas en la calle por todos los ingresos que no les alcansa para nada, cada ves las cosas estan mas caras y no se puede mantener asi por que el dinero ya no alcanza para nada.
ResponderEliminarJazmin Zuñiga Hernandez 503