LECTURA DE COMPRENSIÓN. FECHA DE ENTREGA 11 Y 12 DE ABRIL.
SE ENTREGA EN LA LIBRETA CONTESTANDO A LO SIGUIENTE:
1.- ¿De que trata la lectura?
2.- ¿Qué entendiste?
3.- ¿Qué importancia tiene para ti conocer sobre el personaje?
4.- ¿ Cuál es la relación del personaje con la Historia de México?
5.- ¿Qué significa hoy día "ser malinchista"?
6.- Realiza un comentario en media hoja sobre la lectura
LA MALINCHE
Una de las figuras más
polémicas de la conquista española es la mujer conocida como La Malinche o Doña
Marina (ca. 1500-1527), quien ejemplifica la importancia de los intérpretes en
el curso de la historia. De familia noble, La Malinche fue esclavizada, se
convirtió en intérprete y en la persona de confianza del explorador español
Hernán Cortés, a quien dio un hijo. Algunos la ven como la traidora de los
aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de
Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino.
Marina nació en una familia
noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al
sur de México. Cuando su padre murió, su madre se volvió a casar y dio a luz a
un varón. Aunque Marina era la primogénita y heredera legítima, su madre y su
padrastro favorecieron al nuevo bebé. Y para que el nuevo vástago fuera
heredero único, su madre la regaló o la vendió como esclava y la declaró
muerta.
Antes de convertirse en
propiedad del cacique de Tabasco, Marina viajó en cautiverio desde su región
natal de habla náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendió
dicha lengua. Durante esta época, Hernán Cortés había llegado desde Cuba a la
costa de Tabasco con su intérprete, Jerónimo de Aguilar, quien había aprendido
el maya después de naufragar, ser esclavizado por los mayas de Yucatán y
posteriormente rescatado por los españoles.
Habiendo tomado la decisión
de buscar favores de los españoles en lugar de pelear con ellos, los mayas les
ofrecieron alimento, vestido, oro y esclavos, incluso a 20 mujeres. Aguilar,
quien también se había ordenado como sacerdote, además de servir como
intérprete ayudó en la conversión de los mayas. Las mujeres, Marina entre
ellas, fueron bautizadas en marzo de 1519. Se desconoce la edad que tenía
cuando la bautizaron.
Cortés obsequió las mujeres
bautizadas a sus militares y Marina estuvo destinada primero a Alonso Hernández
de Puertocarrero; luego regresó un mes después a donde Cortés. Casi de
inmediato empezó a trabajar con Aguilar como intérprete. Cuando Cortés llegó a
las regiones de habla náhuatl, hacia el occidente por la costa del golfo, ella
interpretaba entre el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar
entre el maya y el español.
Marina rápidamente amplió
sus conocimientos lingüísticos al aprender español o castellano. Se ganó la
confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su querida, y
hasta llegó a darle un hijo. A Cortés se le ofrecían a menudo otras mujeres,
pero él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina.
En una carta escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la
Nueva España a Doña Marina".
Los historiadores no
consideran a Marina la responsable del éxito de la conquista española. El
apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto,
su superioridad militar fueron factores primordiales. Sin embargo, sus
habilidades para servir de intérprete jugaron un papel enorme. Se tiene certeza
de que ella facilitó la comunicación entre Cortés y varios de los líderes
indígenas de la antigua América, entre quienes fueron claves los tlaxcaltecas,
pues estaban a la búsqueda de aliados en contra de los aztecas debido a sus
brutales exigencias de sacrificio humano y tributo.
Sin duda, el punto
culminante de su carrera como intérprete fue el encuentro inicial, cara a cara,
entre Cortés y Moctezuma, pero asimismo participó directamente en numerosos
intercambios entre los españoles y la gran cantidad de personas que encontraron
y trataron. Se dice que ella favorecía activamente las negociaciones en lugar
del derramamiento de sangre.
Aunque algunos la
consideran una traidora, muchas chicanas consideran a La Malinche una
preponderante figura histórica, cuya denigración y difamación de carácter tiene
paralelos con su situación actual. Ella fue repudiada por su gente y no debía
lealtad a los otros poderes mesoamericanos. Y aprovechó sus facultades
lingüísticas para asegurar su propia posición social. Pero hay evidencia
certera de que, una vez que se alineó con la causa española, fue totalmente
leal a Cortés, a pesar de las múltiples oportunidades que tuvo para
traicionarlo, a medida que la intrincada historia de la conquista se
desenvolvía.
El autor mexicano Gómez de
Orozco afirma que La Malinche "fue una parte instrumental de la estrategia
[española], al interpretar en tres idiomas y al ofrecer información esencial
sobre la organización económica, el conocimiento de las costumbres nativas, el
orden y la sucesión de los reinos, las formas de tributo, las reglas que regían
las relaciones familiares, etcétera".
Después de la conquista,
Cortés, quien ya tenía una esposa en España, demostró su respeto por Marina al
concertarle un matrimonio con Don Juan Jaramillo, un teniente de Castilla.
Aunque Marina fue apenas una de las mujeres indígenas que tuvo hijos de padres
españoles, es la más destacada, y el hijo que tuvo con Cortés, Don Martín
Cortés, fue el primer mestizo de relevancia histórica y alguien que
eventualmente tuvo un cargo en el gobierno. Fue el Comendador de la Orden de
San Jago. En 1548, fue acusado de conspirar en contra del virrey y
posteriormente ejecutado. Marina también tuvo una hija de su esposo, Don Juan
Jaramillo, llamada Doña María. Como la madre de un hijo y una hija de dos
razas, con la misma sangre mestiza que corre por las venas de la mayoría de los
mexicanos, a Doña Marina se le puede reconocer legítimamente como la madre de
la nación mexicana.
¿Qué hay detrás de un nombre?
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario